Mostrando entradas con la etiqueta Métodos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Métodos. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2015

El aprendizaje viene a través de los juegos


Estuve investigando un poco mas sobre esta importante alternativa de educación "HomeSchooling" y la relevancia de educar a nuestros pequeños en casa, encontré mucho información al respecto, pero me llamo bastante la atención una entrevista que se hizo a Christofer Clouder quien es experto en pedagogía alternativa.

Christofer Clouder es presidente de la Federación de Escuelas Waldorf, se trata de uno de los educadores más queridos y autorizados para hablar sobre la pedagogía Waldorf: 2.000 escuelas de educación primaria, secundaria y bachillerato y 1.900 de educación infantil en más de 90 países, desde los más desarrollados hasta los menos.

Christofer Clouder en la entrevista concedida a Imma Sanchís en La Contra de La Vanguardia el menciona lo siguiente:  

  • El aprendizaje viene a través del juego y que todos los niños vienen con talentos, y cuando ellos saben que los adultos a su alrededor respetan esos talentos, pueden hacerlos florecer.
  • No competimos, pero las notas que obtienen y la adaptación a la universidad de los niños educados con este sistema son claramente superiores a la media, y tienen habilidades sociales de tolerancia y de creatividad remarcables según demuestran los estudios realizados en Austria, Suecia y Alemania.
  • Necesitamos buenos educadores, es decir: Padres y profesores, las escuelas deben ser centros de relación y de intercambio.


Me gusto bastante la manera como lo enfoca al hablar de educación, y en especial lo antes mencionado " El aprendizaje viene a través de los juegos" 100% confirmado, el trabajo de nuestros niños es jugar. Si mas preámbulo he aquí la entrevista , no se lo pierdan = )



Este es la entrevista


Tengo 60 años. Nací en York y vivo en Sussex, en el sur de Inglaterra. Estoy licenciado en Humanidades y toda mi vida la he dedicado a la pedagogía: ahora formo profesores. Casado, dos hijos y cuatro nietos. Soy un socialdemócrata. Creo que el hombre no es sólo lo físico, sino que también es una entidad espiritual que debe desarrollarse.
El sistema pedagógico Waldorf es todavía hoy revolucionario.

Sí, pese a que lo inició un filósofo austriaco a principios del siglo XX, Rudolf Steiner.
¿En qué se basa?La idea fundamental es que la educación debe respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño. Un buen desarrollo emocional es la garantía para un buen desarrollo intelectual.
Primera fase, de los 0 a los 7 años.En esta fase los niños se relacionan con el mundo físicamente, el aprendizaje viene a través del juego. Pero lo básico a esta edad es que se sientan arropados y seguros. Todos los niños vienen con talentos, y cuando ellos saben que los adultos a su alrededor respetan esos talentos, pueden hacerlos florecer.
¿Y el aprendizaje más académico?Más adelante, porque lo importante a esas edades es que los niños sean niños. Hay mucho tiempo para ser adulto y muy poco para ser niño. Fíjese en el desarrollo del cerebro: los niños aprenden a través del movimiento. Un niño sentado en una silla es algo extraño al proceso de aprendizaje.
¿No les enseñan ni a leer ni a escribir?No. A través del juego se les dan las capacidades del lenguaje para que en la siguiente etapa aprendan rápidamente a leer y escribir. Tienen muchas experiencias de escuchar y de hablar. Lo fundamental es que perciban que aprender es una experiencia alegre, así pasan a la segunda etapa con muchas ganas de aprender.
¿Qué define la etapa de los 7 a los 14?Lo importante en este periodo no es tanto lo que aprenden como la relación que tienen con lo que aprenden. Porque lo que uno aprende, con el tiempo lo olvida, pero no olvida lo que ha sentido respecto a lo que ha aprendido. Es la etapa de los sentimientos. Según las últimas investigaciones neurológicas pensamos a través de nuestros sentimientos.
¿Qué es lo importante en la pubertad?Ahora sí, el intelecto, porque es ahora cuando se acercan a las materias de una manera más analítica. Pero durante todas las etapas las actividades artísticas son esenciales y centrales; y en nuestras escuelas viven sin la presión de los exámenes.
¿Y luego se adaptan a las exigencias de la universidad?No competimos, pero las notas que obtienen y la adaptación a la universidad de los niños educados con este sistema son claramente superiores a la media, y tienen habilidades sociales de tolerancia y de creatividad remarcables según demuestran los estudios realizados en Austria, Suecia y Alemania.
¿Por qué cree que es así?Porque han adquirido un sentido de la autovalía a través del trabajo artístico y han aprendido a amar el estudio. Es muy importante que los niños tengan desafíos en la educación, pero la educación es integral y no todo se puede examinar, por ejemplo la empatía del niño.
Valor fundamental para ser feliz.El niño debe competir consigo mismo, no con sus compañeros, esa educación emocional les da seguridad y capacidad de colaboración.
Cada vez son más los niños con déficit de atención e hiperactivos, ¿por qué?Son problemas que corresponden a nuestro tiempo. Convertimos a los niños en consumistas. Y el consumo, por definición, nunca se satisface, siempre hay algo mejor, y los niños son muy vulnerables a eso.
Los niños tienen mucho estrés y desde muy jovencitos. Demasiadas obligaciones. La tensión de medirse con los otros y la que soportan por un suspenso es un drama en su vida.
Ustedes cambian exámenes por atención.Así es, un profesor sigue a un alumno en las materias principales durante muchos años, no necesita examinarlo para conocer su nivel. Otro punto de estrés es la tecnología moderna, útil y beneficiosa en general. Pero a los niños, expuestos horas y horas frente a pantallas, eso los limita respecto al mundo.
¿Por qué?El mundo deviene un entretenimiento; esperan que las cosas cambien rápidamente porque eso es lo que ellos ven continuamente en la televisión, ordenadores y videojuegos.
¿Qué es lo más importante que podemos dar los padres?Ser padre hoy día es difícil, porque la extensión de la familia tradicional se ha perdido y con ella la diversidad de modelos. Y también han perdido el contacto con la naturaleza, que es muy nutritiva para ellos. Mi consejo sería que los padres sean conscientes de que sus hijos necesitan naturaleza y tiempo, porque la palabra que más oyen es corre.
¿Tiempo para ellos y tiempo con ellos?
Sí, en Inglaterra el tiempo que pasan los padres con sus hijos a diario son 12 minutos. Y también necesitan tiempo para desarrollar su imaginación, para aburrirse y para soñar. ¿Me pedía un consejo?

Sí. Einstein decía que si quieres que tu hijo sea sabio, cuéntale historias; y si quieres que sea más sabio todavía, cuéntale más historias. Cuéntenles a los niños historias cada día, cuentos y más cuentos de hadas.
En la pubertad, ¿cómo tratarlos?El descubrimiento del amor más allá de la familia es un momento decisivo que el currículo escolar debe tratar dándoles pistas, ofreciéndoles textos literarios de calidad con los que puedan pensar e identificarse.
Lo de siempre, buenos maestros.Necesitamos buenos educadores, es decir: profesores y padres, las escuelas deben ser centros de relación y de intercambio.
--------------------------------------------------------------------------------
Aquí les dejo con algunas preguntas, espero leer sus comentarios. Gracias


  1. ¿Ustedes que piensan sobre esta forma de educación alternativa?
  2. ¿Ustedes creen que la mejor forma de aprender que tienen nuestros pequeños es jugando?


miércoles, 2 de octubre de 2013

¿Por qué me inclino por el Aprendizaje Autónomo?

En noviembre mi hijo cumplirá 3 años y puedo decir con mucho entusiasmo que me encanta educarlo y sobre todo que me fascina, me maravilla y me llena de orgullo sano, estar presente en cada chispa de curiosidad, la cual enciende el fuego de su propio aprendizaje, es motivador escucharle preguntar sobre diversas cosas.

 Si un día se queda mirando un escarabajo y me pregunta por qué se queda muerto de repente, sale  a diálogo el tema de los insectos, si un día me pregunta sobre el nombre completo de su padres, abuelos , primos, empezamos con genealogía básica... y puedo seguir, y saben: "No deseo que termine", no quiero verlo sentado en un aula escuchando hablar sobre tema X y tratando de ser motivado con mucho esfuerzo por alguien que piensa que lo esta educando y enseñando :(

Es mi deseo como madre que:

  • Nunca pierda su curiosidad
  • Que siempre sea creativo
  • Que sea un autodidacta
  • Que brille haciendo lo que le gusta
  • Que aprenda según su estilo 
  • Que diga algún día yo NO fui a la escuela, pero aprendí por mi mismo esto..
  • Que nadie le diga, el sol es amarillo, todas las plantas verdes, el agua celeste, acaso lo son?
  • Que aprenda a respetar la vida y a la naturaleza estando en ellas
  • Que sea feliz porque se descubrió a si mismo


En cierto sentido me considero una madre que educa en casa sin seguir el modelo escolar. Unschooler... quizás pero viéndolo como un método, un método mediante el cuál el niño aprende siguiendo sus propios intereses, sus propias motivaciones...y cuál es mi trabajo:


  • Estar atenta a esas chispas de curiosidad
  • Avivar el fuego con leña, combustible, etc, es decir con diálogo, materiales, etc.
  • Crear situaciones que promuevan un chispazo (contarle un cuento sobre tema x, mostrarle determinado objeto, imagen, etc)
  • Encender mi propio fuego diariamente, que mi hijo sepa que aún tengo mucho que aprender.
  • Organizar mi hogar, crear una casa de  orden, aprendizaje, armonía
  • Establecer hábitos altamente efectivos (me encanta ese libro)
  • Nutrir las tiernas relaciones familiares, entre esposos, entre padres e hijos
  • Comprender que si mi hijo  es feliz siempre querrá aprender
Por otro lado podría ser un poco ecléctica porque amo esa frase que dice: "Escudriñarlo todo, retener lo bueno"

Les dejo para terminar este vídeo muy interesante:

y esta información sobre Unschooling, para aquellos que están interesados :)

hacer click para descargar

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Estudio por unidades temáticas- Hans Ruegg


Como familia hemos encontrado muchas ventajas en el estudio por unidades temáticas, como lo sugieren Raymond y Dorothy Moore. 
La enseñanza tradicional se centra en "materias" desconectadas entre sí (matemática, lenguaje, geografía, biología, ...). Una unidad temática, en cambio, se centra en un tema del interés de los niños, conecta conocimientos y habilidades de las "materias" más diversas, y puede durar tanto tiempo como dure el interés de los niños - desde unos cuantos días hasta varias semanas o meses.

Los temas pueden surgir de los sucesos de la vida diaria, o de las sugerencias de los niños, o de una información interesante que alguien encuentra, etc. 
Por ejemplo, los niños escuchan la noticia de que se está planeando enviar una nave tripulada a Marte. Entonces empiezan a hacer preguntas: 
"¿Cuánto tiempo dura un viaje a Marte?" - "¿Qué comerán durante el viaje?" - "¿Qué combustible usa una nave espacial?" - etc. Esta sería una buena ocasión para comenzar con una unidad temática acerca de la astronáutica y el sistema solar. 
  1. Se puede buscar información acerca de todo lo que los niños preguntan y escribir un reporte sobre ello. (Si los niños ya son un poco más grandes, ellos mismos pueden buscar la información.) 
  2. Se pueden averiguar los tamaños y las distancias de los planetas del sistema solar y hacer un dibujo, o incluso construir un modelo a escala. (Los niños se impresionarán con lo grande que son las distancias entre los planetas, en comparación con su tamaño.) 
  3. Se puede averiguar qué dice la Biblia acerca del sol, la luna, los planetas y las estrellas. 
  4. Se puede leer sobre la historia de la astronáutica, y sobre las vidas de los primeros astronautas.
  5. Con un juego de construcción se puede construir un modelo de una nave espacial.
  6. Se pueden averiguar las posiciones actuales de los planetas en el cielo nocturno (p.ej. con la ayuda de un software de astronomía), buscarlos, y observar sus movimientos durante unas semanas. Quizás se da la posibilidad de visitar un planetario o un observatorio astronómico.

De esta manera se unen conceptos de las "materias" de lenguaje, historia, astronomía, Biblia, física, matemática, computación, arte, y otros más, centrados en un tema que interesa a los niños, y como cristianos lo podemos investigar desde una perspectiva cristiana. El propio interés de los niños los motiva a estudiar; y ellos adquieren conocimientos relacionados unos con otros, no separados en "materias" aisladas.

Esta forma de estudios es más apropiada para familias que están libres de las presiones de un plan de enseñanza predefinido y de un horario rígido. Requiere flexibilidad en adaptar el programa a los intereses y temas que surgen, y buscar informaciones y materiales correspondientes. La gran ventaja es que los niños son más motivados, y su aprendizaje es más profundo y duradero. A medida que crecen los niños, adquieren también la capacidad de buscar y encontrar por sí mismos las informaciones que necesitan.


Una experiencia propia: Una unidad temática sobre David Livingstone

Daré un ejemplo de lo que puede suceder al aventurarse a una unidad temática. Este es un ejemplo auténtico de los estudios de nuestros propios hijos.Como muchos proyectos educativos, éste comenzó de manera bastante improvisada. Nuestros hijos tenían un juego de computadora que se llamaba "Livingstone" - un juego bastante tonto de un hombrecito que corre por la selva y tiene que defenderse contra animales salvajes, tirándoles piedras.

Pero era uno de los muy pocos juegos que funcionaban en la vieja computadora con pantalla en blanco y negro que nuestros hijos usaban de vez en cuando para jugar. Yo pregunté a los niños si ellos sabían quien era Livingstone. Ellos no lo sabían (¿cómo lo iban a saber?). Entonces comencé a contarles acerca de este gran explorador, y ellos desearon saber más. Mi hijo menor se alegró cuando se enteró de que Livingstone había sido médico, porque él también deseaba ser médico.

Encontramos una biografía corta de David Livingstone y comenzamos a leerla. ¿Cómo se le ocurrió ir a Africa? - Fue por causa de los relatos del misionero Roberto Moffat. El contó de los muchos pueblos africanos donde todavía nadie había escuchado de Jesús. Livingstone fue impulsado por el amor de Jesús hacia las personas que no conocían a Dios. Aparte de esto, Livingstone hizo también muchos descubrimientos geográficos y naturales y se hizo famoso por ello - pero en sus propios ojos, estos eran solamente productos marginales de su llamado misionero.

Así comenzamos a hablar sobre el tema de las misiones, y leímos acerca de los viajes misioneros de Pablo.
También quisimos saber por dónde había viajado Livingstone. Entonces buscamos en un mapa de Africa los lugares que él había descubierto, dibujamos un mapa en el cuaderno y trazamos las rutas de los viajes de Livingstone.
En la internet pudimos también encontrar fotos de aquellos lugares. - En este punto nuestros hijos ya estaban tan interesados en el proyecto que empezaron a olvidarse del juego de computadora.
Puesto que Livingstone era médico, se interesaron también en el trabajo de un médico. Aprendieron a desinfectar heridas y a poner vendas sencillas.

Y entonces estábamos listos para meternos en los zapatos de Livingstone, emprendiendo nuestra propia expedición. Puesto que él había explorado el río Zambesi, nosotros nos pusimos a explorar un río cerca de donde vivíamos. Caminamos por unas dos horas a lo largo de la orilla del río, observando los animales y las plantas. Uno de nuestros hijos hizo dibujos, y el otro escribió unas descripciones breves. Al mismo tiempo practicamos el uso de una brújula: Medimos continuamente la dirección de la orilla, y así dibujamos un mapa sencillo de nuestra ruta y del río.

El tema "Mapas" dio también lugar a la matemática: Aprendimos a medir distancias en un mapa y a calcular las distancias reales; y a medir distancias reales y dibujar un mapa o plano a escala.
Después empezamos a investigar adónde se iba el agua de este río. Como muchos ríos del Perú, se trataba de un tributario del Amazonas. En un mapa del Perú seguimos el río hasta el Amazonas, e investigamos un poco acerca de la geografía de la Amazonía.
Por fin hicimos una segunda expedición, esta vez más larga: Viajamos río arriba hasta encontrar el lugar donde nacía el río. Fue un lugar muy alto en los Andes donde encontramos unas cataratas congeladas. Esto dio lugar a otras preguntas: ¿Cómo se forma el hielo? ¿Por qué el clima es más frío en la altura? Etc...
Así Livingstone nos animó a estudiar historia, geografía de Africa y del Perú, la Biblia, medicina, biología, dibujo, lenguaje, matemática, geometría ... y además tuvimos ejercicio físico y pasamos unas aventuras inolvidables.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Métodos: Educación Tradicional

Este método consiste en brindar educación usando las técnicas y estrategias de la escuela tradicional.
Este método es muy útil para las familias que recién empiezan el "Homeschooling", para aquellas que no les gusta la idea de estar a la deriva, para las familias que desean tener el material listo y aplicarlo a su manera, para aquellas que desean tener la certificación educativa de sus hijos al termino de cada año escolar, etc.

Las familias que aplican éste método lo hacen principalmente por medio de
Programas de Estudio o curriculos o planes educativos:

  1. Adquiridos de una Institución Educativa a Distancia
  2. Por convenio con una Institución Educativa (semipresencial) en algunos lugares lo llaman "flexischool"
  3. Comprando un plan de estudios por internet y aplicarlo libremente.
Beneficios:
  • Si es a distancia se realiza usando medios de comunicación masiva: T.V, internet, radio, videos, programas para pc etc.
  • Flexibilidad que significa el estudiar en casa a su propio paso.
  • Seguridad de que al final del año escolar el niño recibirá una certificación de institución educativa.
  • Apoyo de profesionales en el área de educación que supervisarán el trabajo del niño y sus evaluaciones, quienes también mantendrán una comunicación abierta con los padres estando disponibles para resolver dudas, proporcionar apoyo y recomendar materiales que harán el trabajo más fácil.
  • Poco tiempo de preparación por de parte de los padres, ya que la compra de un Plan de Estudios completo significa también que todo ha sido ya preparado con anticipación.
  • En internet existen muchas instituciones y organizaciones que elaboran currículos educativos o programas de estudios y los venden según el nivel de estudios de los niños, vienen muy detallados y con material listo.

Desventajas:

  • La Institución Educativa a distancia escogida debe estar aprobada por el Ministerio de Educación.
  • Si es semipresencial se debe pagar y  recoger el material, asistir a rendir examenes, etc.
  • Los planes de estudio pueden ser muy costosos ya que incluye la compra de material como libros de texto, libros de ejercicios  libros de actividades, manuales para el maestro, material para mantener el control de las calificaciones o grados, exámenes y demás recursos que dirigen el curso.
  • No se toma en cuenta el estilo de aprendizaje individual de los niños por lo que las evaluaciones y exámenes no serán un reflejo fiel de aprendizaje.
  • Algunas veces se debe adaptar y hacer modificaciones en la programación para optimizar resultados.
  • Si se compra un plan de estudios completo de aplicación libre no se obtiene certificación a nombre de la nación al finalizar el año escolar.



miércoles, 21 de agosto de 2013

Métodos: Educación Clásica

Algunas familias muestran preferencia por un estilo de educación clásico porque el logro académico es prometedor. Ellos quieres que sus hijos tengan todas las ventajas que vienen de aprender lenguajes clásicos (Latín y Griego), de saber como pensar (Lógica), y de saber como comunicar (Retórica), aunque no sé mucho sobre ese método me parece interesante y por eso les comparto esta información obtenida en el blog Educando en Familia .


El método en la Educación Clásica se fue originando progresivamente durante la época medieval y su aplicación se extendió por poco más de 2000 años produciendo mentes como las de Arquímedes, Dante, Leonardo da Vinci, Galileo, Sir Isaac Newton, Cristóbal Colón y Shakespeare.

La Educación Clásica implica una sistematización de la educación a través del trivium; un modelo educativo que busca adaptar el currículo de acuerdo al desarrollo cognitivo del niño. El propósito en una educación clásica no es el de lograr que el niño tenga abundantes conocimientos, pero mas bien el de enseñarlo a pensar o el *entrenar* su mente en el arte del pensar.
La Educación Clásica se basa en el uso del lenguaje. El aprendizaje se lleva a cabo por medio de la palabra hablada o escrita que requiere de un proceso pensante muy diferente al del aprendizaje que se lleva a cabo por medio de imágenes. 

El aprendizaje con este método no se segmenta en materias, sino que todo se interrelaciona y camina progresivamente por "Las Tres Rutas" (Trivium); en los primeros años con el aprendizaje y memorización de sucesos y absolutos, siguiendo con la disciplina de la argumentación y el pensamiento analítico que llevará al estudiante de manera natural a la etapa en donde se trabajará en el pensamiento abstracto y la manera correcta para expresarlo. 

Un estudiante que ha terminado el Trivium a la edad de 18 años más o menos, continuará su camino al Quadrivium que es el lugar en donde las materias se separan para su estudio profundo. El Quadrivium es la preparación ideal para un estudio serio en los campos de la filosofía y la teología.

El estudio sistemático en la Educación clásica no tan sólo se basa en el modelo expresado en el Trivium, sino que también sistematiza su estudio de la historia con un acercamiento cronológico, incluyendo en este el estudio del arte, la ciencia, la música, la literatura, etc. Complementan estos estudios siguiendo el mismo proceso sistematizando el aprendizaje del griego y latín, estudios formales de lógica, y la lectura de los clásicos de la literatura universal.

Cabe destacar que la mayor desventaja al emplear este método es que requiere de un exhaustivo trabajo de parte de los padres para preparar los materiales necesarios y capacidades organizacionales bien disciplinadas para su aplicación. Un entendimiento pleno de todos los procesos de sistematización en este método es sin duda imprescindible.

jueves, 8 de agosto de 2013

Métodos: Charlotte Mason

He conocido a Charlotte Mason y su método de las palabras de Silvia Cachia, y cómo soy muy curiosa y mi frase favorita es "Voy a investigar" :) empecé a hacerlo, confieso que no he avanzado mucho pero estoy en camino. Les comparto algunos conceptos e ideas de este método:

  • La educación es una ciencia de relaciones,una relación con Dios, con el mundo por El creado, con otras personas.
  • La educación es ambiente, disciplina, vida.
  • El niño es persona, no tabla en blanco a ser llenada de conceptos.
  • El niño antes que aprender los símbolos de las cosas, debe aprender sobre las cosas mismas, es decir, antes que estar encerrado entre libros, debe pasar varias horas al día al aire libre.
  • Aprendemos mediante ideas,ideas que son transmitidas y provocadas por lo que vemos, lo que escuchamos, lo que nos rodea, y mediante lo que oímos en los libros que nos leen y leemos. Aprendemos haciendo conexiones entre todo esto.
  • Los hábitos son necesarios e imprescindibles. 
  • Libros vivos. Lecturas profundas y espaciadas de varios libros a la vez para dar lugar a conexiones entre las ideas suscitadas por los mismos.
  • Lecciones cortas, paseos en la naturaleza, matemáticas orales y con objetos que llamamos manipulativos.
  • La narración como pieza crucial en el aprendizaje.
  • Lectura de la Biblia, original, no libros moralizantes donde se le dá al niño masticado lo que es bueno y malo, sino libros que expongan al niño a esta variedad y riqueza del ser humano y sus emociones y comportamientos, de los que el niño mismo sólo extraerá sus propias conclusiones. 
  • El maestro no cómo aquel que echa charlas y suelta rollos delante de la audiencia. No como el policía o controlador, sino como inspirador, como alguien que aprende al lado de los niños y modela con sus propios hábitos, su propia pasión por aprender.
  • Copywork (escritura de unas líneas, un poemita u oración)
  • Recitado: aprendizaje de poesías, o de un salmo
  • Estudio de arte y compositores. Charlotte Mason creía importante el apreciar y observar pinturas por un mismo artista, y escuchar durante unos meses piezas de un compositor para familiarizarse con diferentes músicos y artistas.
  • Manualidades y hobbies. También pensaba que era importante que hiciéramos cosas prácticas y bellas como trabajo con madera, tejido, metal, cocina, etc.
  • Estudio de otra lengua (en su caso era el francés lo que aprendían, o alemán).
  • Estudio de ciencias, historia y geografía mediante libros vivos. (Aunque también ella usó algún libro de texto cuando lo consideró oportuno).
  • Según Mason no es necesario aprender gramática hasta tercero o cuarto, y la ortografía y composición se aprende comenzando con la narración oral, que luego puede pasar a ser escrita.
Puedes leer completo el artículo aquí

martes, 6 de agosto de 2013

Métodos: Montessori y Waldorf

En el año 2010 mientras me encontraba en la dulce espera, me crucé con este método gracias a una amiga Azul Ponce directora de uno centros Montessori aquí en Trujillo. Desde que supe de él me encanto, y me encontraba visualizando a mi hijo en uno de esos centros hasta que "La educación en familia" llegó a mi vida :)
Este método alternativo de educación es usado en las escuelas cuya pedagogía se centra en la filosofía de María Montessori,  y por ende es muy útil para aquellas familias que quieren educar a sus hijos en casa, debido a que:


  • La filosofía Montessori esta centrado en el niño y en su libertad para aprender.
  • Promueve la autonomía e independencia gracias al área de Vida práctica.
  • Permite que el niño sea autodidacta pues el material es muy llamativo para el niño a pesar de verse simple.
  • Es autocorrectivo pues cada material tiene control de error y no es necesario que el adulto este corrigiendo al niño.
  • Es ideal para los niños pues respeta el pensamiento concreto, los niños aprenden matemáticas, lenguaje usando materiales apropiados, tocando, experimentando, no como en los colegios tradicionales observando una pizarra y/o copiando lo que leen y escuchan.
  • Los niños pueden avanzar al ritmo que desean según sus capacidades.
  • El maestro o padre no es facilitador de conocimientos es un guía.
  • Promueve el desarrollo sensorial.
  • Desarrolla el trabajo ordenado, respetuoso y con libertad.
  • Al trabajar con un material el niño adquiere capacidades que le ayudaran a trabajar con otro material más avanzado.
  • Se elimina la competencia.
  • Los niños trabajan a su propio ritmo dejando de lado la competencia.
  • Promueve la concentración del niño al permitirle trabajar con sus manos y con los materiales que más le agrada.

Gracias a los cilindros con perilla mi hijo reforzó y aprendió nociones interesantes: Grueso-delgado, alto-bajo, angosto-ancho, grande-pequeño, largo-corto,etc. también este material permite practicar ejercicios de motricidad fina al trabajar con las perillas.


En cuanto al método Waldorf pueden revisar aquí.


domingo, 4 de agosto de 2013

Métodos : Formula Moore

Este "método" fue creado por El Doctor Raymond Moore y su esposa Dorothy . Ellos son conocidos como los abuelos del “Homeschooling” en los Estados Unidos.

Su método consiste en :
  • Los padres son los mejores maestros de sus hijos. 
  • Los niños deben crecer siendo autodidactas.
  • No dejarlos sueltos, sino crearles un ambiente organizado y atractivo para el aprendizaje.
  • No se debe someter a los hijos a un estudio formal, programado antes de la edad de 8 a 10 o 12
  • Los intereses y deseos de los niños deben regir el aprendizaje.
  • Los padres deben ser ejemplos de consistencia, paciencia y deseos de aprender, porque esto influirá en su hijo mucho más que nadie.
  • No se enfoque en los resultados de exámenes o evaluaciones, disfrute a sus hijos, ámelos, y escuche lo que tienen que decir.
  • Cuénteles historias, lean libros, viajen, vayan a acampar, a pescar, ponga su creatividad a funcionar en cajas de arena, con la masa del pan, con un telescopio, un microscopio, un diario, con herramientas en el garaje o en el jardín.
  • La atención individual a los hijos es importantísima, pero recalcan que los niños por su naturaleza necesitan una atención especial entre las edades de 5 y 10 años.
Su fórmula es:

1) Estudio de unos pocos minutos a varias horas, dependiendo de la madurez del niñ@.
2) El trabajo manual por lo menos tanto como estudio.
3) Hogar y / o servicio a la comunidad una hora o un día

Si desean saber más sobre su método pueden descargar este material cortesía de Hans Ruegg

viernes, 2 de agosto de 2013

"Métodos para educar en familia o Homeschooling"

Hoy les voy a compartir un método para educar en familia, no olvidemos que el Homeschooling o Aprender en Familia es un "estilo educativo" Alternativo que ofrece matices muy interesantes.

Entre los métodos más populares figuran :

1.-Estudio por Unidades 

Este método de aprendizaje integral, no es desconocido por las familias, en las escuelas se usa mucho (10 unidades de aprendizaje en todo el año escolar, pero la diferencia es que los temas motivadores se planifican de forma general y a veces sin tener en cuenta el interés de cada niñ@) 
Este método consiste en crear actividades y estrategias por medio de una unidad de aprendizaje y/o proyecto de aprendizaje (también se le conoce como unidad didáctica), que involucren diferentes actividades pero teniendo como centro un tema motivador, eso es útil para las familias que educan en casa porque existen ocasiones en las que los niños sólo quieren saber de un tema, por ejemplo: Una familia con un niño de 3 años súper motivado por las fiestas patrias decide crear una unidad o proyecto de aprendizaje teniendo como tema generador a "Fiestas patrias en el Perú", el desarrollo de las actividades a grandes rasgos podría ser el siguiente:


Comunicación: Cantar el Himno Nacional, usar bits de lectura (método Doman) con la palabra Perú, aprender adivinanzas, observar imágenes, dialogar sobre videos cortos relacionados con las fiestas patrias, pintar, hacer collage etc.
Matemática: Trabajar forma de la Bandera nacional, colores, cantidad de elementos del Escudo Nacional, cantidad de símbolos patrios, etc.
Personal Social: Ayudar a colocar la Bandera en la casa, participar u observar de un desfile escolar, visitar algún lugar relacionado con las fiestas patrias, degustar comida típica de esas fechas, etc.
Ciencia y ambiente: Conocer un poco más a los animalitos: Vicuña, gallito de las rocas, etc


En nuestra realidad nos podemos guiar del DCN a fin de poder trabajar y/o evaluar de forma personalizada las capacidades e indicadores de los contenidos y no sentir que vamos a la deriva. No se debe olvidar que el nivel de dificultad en las estrategias y actividades dependerá de cada niñ@ según su edad, saberes previos, madurez cognitiva, intereses, etc.

Se recomienda no limitarse al uso continuo de las unidades de estudio y dar un alto si se observa que nuestros hij@s pierden el interés.

Para aquellas familias que recién han desescolarizado y desean empezar el cambio lentamente, el método de "estudios por unidades" es ideal porque les brinda una guía parecida a la de la escuela tradicional y asimismo les ayuda a ampliar un tema importante y sumergir a los niños, en el mismo,  haciendo uso de variadas estrategias.

Se debe tener en cuenta que el estudio por unidades requiere planificación (del ambiente y búsqueda de materiales con anticipación), organización, ejecución  y evaluación.
Si desean algo más elaborado en internet hay existen muchos modelos de unidades de aprendizaje y se pueden usar como guía. Aquí les comparto un modelo de proyecto de aprendizaje para niños de 3 años para descargar.
En el próximo post les compartiré otro interesante método de educación para trabajar en el hogar :)

miércoles, 24 de julio de 2013

El Método Waldorf

Cortesía http://www.nopatio.com.br/

En este año que empecé mi camino por los terrenos alternativos de la educación, tuve mi encuentro con el Método Waldorf, y gracias  a Cristina Matus pude ampliarlo hasta el punto de adoptar algunos de sus aspectos para la educación de mi hijo, ella me facilitó algunos documentos para comprender mejor el tema, aquí pueden descargar los documentos que me fueron compartidos.


Aquí un video con el resumen sobre la Pedagogía Waldorf y su creador Rudolf Steiner:


Algunas características de este método fueron obtenidas de aquí

jueves, 18 de julio de 2013

Educación Alternativa parte II

En esta segunda parte les voy a compartir más alternativas educativas que se vienen desarrollando en todo el mundo, y algo interesante es que todas tienen en común la libertad de aprendizaje, la participación familiar, el interés del niño, el respeto, es decir una educación respetuosa :), una educación "Supraescolar" como lo define Prisscila Salazar. 

Por nuestra parte hemos optado por la educación en familia o homeschooling, pero no es nuestro deseo hacer una imitación de la escuela en casa , nuestro deseo como padres es tomar la responsabilidad de la educación de nuestro hijo y motivarle a que él poco a poco sea responsable de su propio aprendizaje, lo lindo del homeschooling es que puedes tomar ideas de todos los estilos de educación alternativa y crear bellos matices, a mi me encanta el método Montessori pero me también me atrae el método Waldorf, soy como dijo una amiga del ciberespacio "Ecléctica", de todo lo mejor y nada de posturas extremas :)

Métodos de Proyectos Killpatrick



William Killpatrick fue su creador. El método se fundamenta en la creencia de que los intereses de los niños y jóvenes deben ser la base para realizar proyectos de investigación, y éstos deben ser el centro de proceso de aprendizaje. Él afirma que el aprendizaje se vuelve más relevante y significativo si parte del interés del estudiante. Según Kilpatrick, hay cuatro fases en la elaboración de un proyecto: La propuesta, la planificación, la elaboración y la evaluación; y es el estudiante quien debe llevar a cabo estas cuatro fases y no el profesor.

Pedagogía Progresista o Escuela Nueva




martes, 16 de julio de 2013

Educación Alternativa parte I

MÉTODO MONTESSORI
El Método Montessori, con un siglo de antigüedad, contiene la esencia de este paradigma educativo. A través de la observación científica, el método propone conocer plenamente a los niños y respetar su proceso de desarrollo, convirtiendo la educación en un acompañamiento de la vida.
María Montessori, desarrolla una metodología muy compleja y precisa que parte de la autonomía, el ambiente del niño, los valores universales y la construcción de sí mismo. Montessori fue una de las pioneras en la educación viva y activa, dando un puntapié inicial a lo que luego fue el constructivismo en la pedagogía.

HOMESCHOOLING- UNSCHOOLING

Homeschooling es traer la escuela o una imitación de ella, a casa,  es educar en familia usando como escenario el mundo entero, algunas familias homeschoolers usan currículos adquiridos en el mercado, usan unidades, proyectos, métodos diversos, en cambio otras son más eclécticas, más simples. El unschooling  significa "sin escuela" es como su nombre lo dice aprender o educar sin tener como modelo (a imitar) a la escuela, es guiar el autoaprendizaje, es aprender a toda hora y en todo lugar, de mil maneras y con simplicidad.

PEDAGOGÍA SISTÉMICA