Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2013

Convenios entre colegios y familias educadoras: Cómo podrían funcionar - y cómo no. Por Hans Ruegg


Para una familia educadora puede ser ventajoso que una escuela o un colegio esté dispuesto a matricular a sus hijos y a certificar sus aprendizajes. Especialmente en países donde existe un vacío legal en cuanto a la educación en casa, y por tanto las autoridades - o unas personas mal intencionadas - podrían cuestionar este modelo educativo.



Algunas familias optan por matricular a sus hijos directamente en un programa de educación a distancia. Así se ahorran el trabajo de preparar materiales y proyectos educativos para sus hijos. Pero al mismo tiempo renuncian al privilegio de dirigir el aprendizaje de sus hijos, o - lo que me parece aun más importante - de darles libertades en cuanto al qué, cómo y cuándo quieren aprender. Los programas de educación a distancia tienen normalmente currículos y cronogramas fijos, preprogramados, igual como las escuelas presenciales. Por eso, nosotros nunca los hemos considerado como una alternativa válida, por lo menos no para alumnos de primaria.
Una de nuestras razones más importantes por educar a nuestros hijos en casa, es que los currículos escolares pasan por alto el desarrollo individual y las necesidades individuales del niño. En muchos casos exigen de los niños conocimientos y capacidades demasiado avanzados para su nivel de desarrollo. Entonces los niños, en vez de aprender algo, solamente se confunden. Deseamos que nuestros hijos tuvieran la libertad de aprender a su paso, de acuerdo a su nivel de comprensión, y motivados por sus propios intereses.

Leí también acerca de varias otras familias educadoras, que generalmente se inician usando algún material o currículo fijo, intentando llevar una "escuela" en su hogar; pero que con el tiempo se dan cuenta de que éste no es el método más apropiado para sus hijos, y entonces se atreven a usar métodos más flexibles, más libres y más prácticos.
Pero si una familia tiene efectivamente esta intención, de llevar una "escuela" en su casa igual como las escuelas existentes, entonces la inscripción en un programa a distancia es por supuesto el camino más lógico.
Cuando nuestro hijo mayor llegó a la edad de entrar al primer grado, y demostró también las habilidades intelectuales correspondientes, entramos en un acuerdo con una escuela privada, de que lo iban a matricular y tomarle exámenes dos veces al año para certificar sus conocimientos, mientras nosotros lo educábamos en casa. Este era un acuerdo un poco más flexible que un programa a distancia; pero aun así resultó no apropiado para nuestro hijo. La escuela, aunque era una escuela privada y cristiana, no se distinguía mucho de las escuelas estatales en sus políticas y métodos. Solamente que, como muchas escuelas privadas, tenían la ambición de ser "más avanzados", o sea, adelantaron en su primer grado muchos contenidos que corresponden a niveles posteriores. Esto nos impuso una carga demasiado pesada y a menudo desanimaba a nuestro hijo. En la primera mitad del año dio sus exámenes bien, y puesto que la escuela tenía clases pequeñas, disfrutaba también de los tiempos con los otros niños de la escuela. Pero después aumentaron los problemas: El siempre escribía con letras bastante grandes, porque su motricidad todavía no era lo suficientemente desarrollada para escribir letras pequeñas. Pero en la segunda mitad del año, la profesora dijo que ya no le iban a permitir eso, y que tenía que escribir con letras pequeñas. Después de eso, él se quejaba cada vez de que le dolía la mano al escribir, y quedó tan desanimado que durante dos meses ya no quiso escribir nada. Además, al fin del año lo calificaron desaprobado en matemática. No porque hubiera calculado mal; solamente porque había escrito los resultados afuera de los espacios provistos, y porque había resuelto algunos problemas según su propio procedimiento original, en vez de usar el procedimiento prescrito por la escuela. Por eso le exigieron asistir a clases de refuerzo en las vacaciones. (Cuando después nos afiliamos a la Fundación Moore, le atestiguaron una inteligencia matemática por encima del promedio.)
Concluimos

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Estudio por unidades temáticas- Hans Ruegg


Como familia hemos encontrado muchas ventajas en el estudio por unidades temáticas, como lo sugieren Raymond y Dorothy Moore. 
La enseñanza tradicional se centra en "materias" desconectadas entre sí (matemática, lenguaje, geografía, biología, ...). Una unidad temática, en cambio, se centra en un tema del interés de los niños, conecta conocimientos y habilidades de las "materias" más diversas, y puede durar tanto tiempo como dure el interés de los niños - desde unos cuantos días hasta varias semanas o meses.

Los temas pueden surgir de los sucesos de la vida diaria, o de las sugerencias de los niños, o de una información interesante que alguien encuentra, etc. 
Por ejemplo, los niños escuchan la noticia de que se está planeando enviar una nave tripulada a Marte. Entonces empiezan a hacer preguntas: 
"¿Cuánto tiempo dura un viaje a Marte?" - "¿Qué comerán durante el viaje?" - "¿Qué combustible usa una nave espacial?" - etc. Esta sería una buena ocasión para comenzar con una unidad temática acerca de la astronáutica y el sistema solar. 
  1. Se puede buscar información acerca de todo lo que los niños preguntan y escribir un reporte sobre ello. (Si los niños ya son un poco más grandes, ellos mismos pueden buscar la información.) 
  2. Se pueden averiguar los tamaños y las distancias de los planetas del sistema solar y hacer un dibujo, o incluso construir un modelo a escala. (Los niños se impresionarán con lo grande que son las distancias entre los planetas, en comparación con su tamaño.) 
  3. Se puede averiguar qué dice la Biblia acerca del sol, la luna, los planetas y las estrellas. 
  4. Se puede leer sobre la historia de la astronáutica, y sobre las vidas de los primeros astronautas.
  5. Con un juego de construcción se puede construir un modelo de una nave espacial.
  6. Se pueden averiguar las posiciones actuales de los planetas en el cielo nocturno (p.ej. con la ayuda de un software de astronomía), buscarlos, y observar sus movimientos durante unas semanas. Quizás se da la posibilidad de visitar un planetario o un observatorio astronómico.

De esta manera se unen conceptos de las "materias" de lenguaje, historia, astronomía, Biblia, física, matemática, computación, arte, y otros más, centrados en un tema que interesa a los niños, y como cristianos lo podemos investigar desde una perspectiva cristiana. El propio interés de los niños los motiva a estudiar; y ellos adquieren conocimientos relacionados unos con otros, no separados en "materias" aisladas.

Esta forma de estudios es más apropiada para familias que están libres de las presiones de un plan de enseñanza predefinido y de un horario rígido. Requiere flexibilidad en adaptar el programa a los intereses y temas que surgen, y buscar informaciones y materiales correspondientes. La gran ventaja es que los niños son más motivados, y su aprendizaje es más profundo y duradero. A medida que crecen los niños, adquieren también la capacidad de buscar y encontrar por sí mismos las informaciones que necesitan.


Una experiencia propia: Una unidad temática sobre David Livingstone

Daré un ejemplo de lo que puede suceder al aventurarse a una unidad temática. Este es un ejemplo auténtico de los estudios de nuestros propios hijos.Como muchos proyectos educativos, éste comenzó de manera bastante improvisada. Nuestros hijos tenían un juego de computadora que se llamaba "Livingstone" - un juego bastante tonto de un hombrecito que corre por la selva y tiene que defenderse contra animales salvajes, tirándoles piedras.

Pero era uno de los muy pocos juegos que funcionaban en la vieja computadora con pantalla en blanco y negro que nuestros hijos usaban de vez en cuando para jugar. Yo pregunté a los niños si ellos sabían quien era Livingstone. Ellos no lo sabían (¿cómo lo iban a saber?). Entonces comencé a contarles acerca de este gran explorador, y ellos desearon saber más. Mi hijo menor se alegró cuando se enteró de que Livingstone había sido médico, porque él también deseaba ser médico.

Encontramos una biografía corta de David Livingstone y comenzamos a leerla. ¿Cómo se le ocurrió ir a Africa? - Fue por causa de los relatos del misionero Roberto Moffat. El contó de los muchos pueblos africanos donde todavía nadie había escuchado de Jesús. Livingstone fue impulsado por el amor de Jesús hacia las personas que no conocían a Dios. Aparte de esto, Livingstone hizo también muchos descubrimientos geográficos y naturales y se hizo famoso por ello - pero en sus propios ojos, estos eran solamente productos marginales de su llamado misionero.

Así comenzamos a hablar sobre el tema de las misiones, y leímos acerca de los viajes misioneros de Pablo.
También quisimos saber por dónde había viajado Livingstone. Entonces buscamos en un mapa de Africa los lugares que él había descubierto, dibujamos un mapa en el cuaderno y trazamos las rutas de los viajes de Livingstone.
En la internet pudimos también encontrar fotos de aquellos lugares. - En este punto nuestros hijos ya estaban tan interesados en el proyecto que empezaron a olvidarse del juego de computadora.
Puesto que Livingstone era médico, se interesaron también en el trabajo de un médico. Aprendieron a desinfectar heridas y a poner vendas sencillas.

Y entonces estábamos listos para meternos en los zapatos de Livingstone, emprendiendo nuestra propia expedición. Puesto que él había explorado el río Zambesi, nosotros nos pusimos a explorar un río cerca de donde vivíamos. Caminamos por unas dos horas a lo largo de la orilla del río, observando los animales y las plantas. Uno de nuestros hijos hizo dibujos, y el otro escribió unas descripciones breves. Al mismo tiempo practicamos el uso de una brújula: Medimos continuamente la dirección de la orilla, y así dibujamos un mapa sencillo de nuestra ruta y del río.

El tema "Mapas" dio también lugar a la matemática: Aprendimos a medir distancias en un mapa y a calcular las distancias reales; y a medir distancias reales y dibujar un mapa o plano a escala.
Después empezamos a investigar adónde se iba el agua de este río. Como muchos ríos del Perú, se trataba de un tributario del Amazonas. En un mapa del Perú seguimos el río hasta el Amazonas, e investigamos un poco acerca de la geografía de la Amazonía.
Por fin hicimos una segunda expedición, esta vez más larga: Viajamos río arriba hasta encontrar el lugar donde nacía el río. Fue un lugar muy alto en los Andes donde encontramos unas cataratas congeladas. Esto dio lugar a otras preguntas: ¿Cómo se forma el hielo? ¿Por qué el clima es más frío en la altura? Etc...
Así Livingstone nos animó a estudiar historia, geografía de Africa y del Perú, la Biblia, medicina, biología, dibujo, lenguaje, matemática, geometría ... y además tuvimos ejercicio físico y pasamos unas aventuras inolvidables.

sábado, 27 de julio de 2013

Interesantes artículos para Compartir: Aprendedores Independientes

Hace poco, publiqué el artículo de Hans Ruegg "Aprendedores Independientes", ahora con su venia voy a compartirles este material que me facilito, son archivos adaptados, traducidos y resumidos, muy interesantes que todo padre o madre, que haya decidido educar a sus hijos, con escuela o sin ella, no debe dejar de leer.

Aquí tenemos "Mejor tarde que temprano" por Raymond S. Moore y Dorothy N. Moore. Este libro nos da a conocer la importancia de esperar y ser respetuoso con el tiempo biológico, psicológico y emocional de los niños para el aprendizaje.
También "La Fórmula Moore" de los mismos autores, aquí ellos nos muestran sus "secretos" para educar a nuestros hijos en familia, en verdad me fascinó leerlo :)
Un resumen del libro "Educar para ser" de Rebeca Wild, este libro explica a padres y maestros cómo crear un ambiente en el que los niños crezcan llenos de curiosidad y seguros de sí mismos y de su entorno.

viernes, 26 de julio de 2013

"Niños educados en casa se convierten en Aprendedores Independientes"

Hans y Victoria  Ruegg son padres de dos hijos adolescentes. La familia Ruegg  vive en nuestra gloriosa ciudad del Cusco y a través de las redes sociales han podido contactarme y compartir su experiencia como "familia que educan en casa" Su mensaje es claro: El aprendizaje debe ser respetuoso, autónomo y motivado. Sus ideas han  sido plasmadas en este interesante artículo. Les invito a leerlo completo y escudriñar sus ideas. 

Esta es hasta ahora la experiencia más grata en la educación de nuestros hijos: Al entrar a la adolescencia, ellos se volvieron cada día más independientes en su aprendizaje. Raras veces necesitan que papá o mamá les den libros acerca de los temas que estudian, o que les demos tareas específicas a cumplir. Ellos ahora ya saben encontrar las informaciones por sí mismos, y poco a poco están aprendiendo también a trazarse sus propias metas, y a ser responsables en cumplirlas. En breve: Están creciendo en su capacidad de gestionar su aprendizaje ellos mismos.

En el mundo del futuro cercano, esta capacidad de auto-aprendizaje tendrá una importancia creciente. Muchas instituciones de educación superior están actualmente experimentando con diversas formas de aprendizaje virtual por internet. Se ha reconocido que este nuevo modelo podrá facilitar una buena educación superior a muchas personas que hasta ahora no tenían acceso a ella por razones económicas o geográficas, por lo cual no pueden asistir a una universidad. Ahora se está desarrollando la posibilidad de llevar cursos a un nivel universitario por internet, sin tener que asistir físicamente a una universidad. Hay solamente un problema: Para participar exitosamente en un  curso, uno tiene que estar acostumbrado a aprender de manera activa e independiente. Y esta es una cualidad que no se fomenta en el sistema escolar dominante.
Uno de los pioneros de las nuevas formas de aprendizaje virtual, el matemático Keith Devlin de la universidad de Stanford, escribe al respecto en su blog:
"Parece que muchos perciben la educación como algo que otras personas les hacen a ellos; otras personas que tienen control sobre ellos. Esto es completamente equivocado, y es lo contrario de lo que uno encontrará en una buena universidad. (...) 'Aprender' es un verbo activo. El enfoque debe estar en crear un ambiente donde el estudiante puede aprender, quiere aprender, y puede obtener el apoyo que necesita para ello. No existe otro camino; y cualquiera que pretende poder hacer algo más que ayudarte a aprender, está solamente intentando sacar dinero de ti.

Segundo, hay una idea común de que la educación consista más que todo en conseguir buenas notas en los exámenes - generalmente mediante los medios más eficaces (lo que significa obviar el verdadero aprendizaje). (...)
El ingrediente esencial para beneficiarse de la gran oportunidad que ofrecen los cursos por internet, es saber cómo aprender. Esta debería ser la capacidad más importante que los estudiantes adquieren en su educación básica. Desafortunadamente, con el sistema actual que gira alrededor del "ser enseñado" y "ser examinado", solamente muy pocos estudiantes emergen con esta capacidad tan importante; y los pocos que la adquieren, normalmente dicen que lo lograron a pesar de su educación escolar."
(Keith Devlin en http://mooctalk.org.)
Las grandes tendencias en la educación - sobre todo en la educación superior - van claramente hacia el aprendizaje autogestionado, activo e independiente. Y la educación en casa brinda las mejores posibilidades para adquirir estas capacidades.

Efectivamente, este año nuestro hijo mayor ha completado exitosamente su primer MOOC (curso abierto masivo por internet) - en inglés. Fue acerca de un tema del cual nosotros como padres sabemos muy poco, así que no pudimos ayudarle mucho. Y nuestro hijo tenía solamente dos años de aprender inglés; pero en esos dos años había aprendido más de lo que los alumnos de secundaria aprenden en cinco años de colegio. Es que él lo hizo por interés propio. Su deseo de aprender inglés despertó cuando él empezó a usar unos programas de computadora cuya documentación existía solamente en inglés. Entonces empezó a aprender para poder comprender los manuales. Cuando empezamos a darle unas clases formales, nos dimos con la sorpresa de que él ya conocía casi todas las palabras; solamente le faltaba aprender la pronunciación y mejorar su gramática.

Ahora, esta capacidad del auto-aprendizaje no cae así no más del cielo. Es el fruto de un método educativo que desde el inicio valora la actividad propia del niño, y sus propios intereses, en vez de imponerle lecciones y contenidos. Un niño que es sometido bajo un currículo rígido y exámenes normados, se vuelve dependiente. Pierde su creatividad y su curiosidad natural; ya no le interesa aprender; solamente le interesa pasar los exámenes. No averigua nada por sí mismo, porque está acostumbrado a absorber pasivamente los trozos de conocimiento que el profesor le pone delante.

viernes, 14 de junio de 2013

¿Cómo prevenir el abuso sexual?

Este artículo me parece muy interesante por eso lo comparto es de Cristina Silvente

Hace unas semanas, apareció una nueva noticia sobre una denuncia de abusos sexuales a menores, en este caso por parte del que era seleccionador nacional de gimnasia artística femenina. Al leer noticias así, aparte del impacto inicial, como padres nos podemos preguntar qué podemos hacer para proteger a nuestras hijas e hijos.
Según las estadísticas, un 23% de las niñas y un 16% de los niños ha sufrido algún tipo de abusos sexual en nuestro país. Un porcentaje de ellos por parte de personas de su entorno inmediato, la misma familia, amigos, pero también educadores, entrenadores, vecinos. La mayoría de los abusadores son hombres, pero no todos. Poco podemos incidir como padres en su comportamiento (como sociedad ya es otra cosa, pero da para otro artículo). Pero sí podemos poner de nuestra parte para ayudar a nuestros hijos e hijas. ¿Cómo? Os daré algunas pautas o recomendaciones

miércoles, 5 de junio de 2013

"Temperamento y Homeschooling"

Después de haber leído el artículo niños de alta demanda, pensé que sería bueno escribir sobre la relación que existe entre el temperamento y el homeschooling, por la razón que muchas personas critican el "Homeschooling"  basándose en la observación de algunos rasgos del temperamento de niños educados en el hogar, pues si para su parecer son negativos o difíciles, juzgan que es producto del Homeschooling, lo cuál no es cierto, el Homeschooling y una crianza respetuosa puede hacer maravillas por un niño con características de temperamento  difícil.

Hace tiempo tiempo revise un libro El niño Díficil y me parecen muy bueno como referencia para saber un poco más sobre el temperamento.

Qué es el temperamento?

Son características con las cuales el niño o niña nace, la parte heredada de su personalidad, es el cómo del comportamiento y no el por qué. No es preguntarse: ¿Por qué mi hijo se comporta así cuando queremos vestirlo? sino: ¿Cuando queremos vestirlo? ¿Cómo reacciona o actúa?

martes, 4 de junio de 2013

¿Cómo sé si mi hijo es un niño de alta demanda?

Encontré esto en Educarpetas
Mucha gente opina que todos los niños son demandantes. Otros opinan que esta definición es una etiqueta negativa para los niños. Yo opino que cuando tienes un niño de alta demanda sabes que no todos lo son y que para nada es algo negativo. Con alta demanda nos referimos a unas características propias de estos niños que son más acusadas que en otros. Estos niños necesitan más de todo: - Más contacto físico - Mamar más a menudo - Son más intensos - Son más movidos - Son más absorbentes - Más insatisfechos - Despiertan más a menudo - Son más sensibles - Más impredecibles - En definitiva más demandantes, pero demandan más porque necesitan cubrir sus necesidades que también son más. Estas son las características que dio el Dr. Sears. Yo añadiría otras: - Observadores - Creativos - Perfeccionistas - Persistentes - Empáticos - Despiertos - Inteligentes. Todas estas características son cualidades muy positivas que deberíamos conocer y ayudar a desarrollar. Los niños de alta demanda pueden ser niños muy difíciles de criar si no se conocen sus características y no se atiende a sus necesidades o por el contrario si les observamos y escuchamos pueden ser niños increíbles.
Mi lindo Bryancito es un niño con de muchas las características antes descritas, no me gusta etiquetarlo, me gusta dejarlo ser, pero desde bebé manifestó tu tenaz y especial temperamento. Me gusto este artículo por eso lo comparto, porque para ser familias homeschoolers debemos conocer y aceptar a nuestros hijos, no permitir que otros los etiqueten o le añadan culpa al homeschooling porque tu hijo se comporta o manifieste determinado temperamento.
Existen niños y niñas con diversos temperamentos incluso en una misma familia puede haber un niños más fáciles de criar y otros con los que tienen que ingeniártelas,  pero el hecho de no conocer las características de su temperamento hace que se su crianza se vuelva difícil.  Otro día les comparto más sobre "temperamentos"
Pd: Mi esposo y yo fuimos niños difíciles de criar según nuestras madres jeje "Dios nos creó, nosotros nos unimos jeje"